El Mantenimiento Predictivo.
Consiste en hacer revisiones periódicas (usualmente programadas) para detectar cualquier condición (presente o futura) que pudiera impedir el uso apropiado y seguro del dispositivo y poder corregirla, manteniendo de ésta manera cualquier herramienta o equipo en optimas condiciones de uso.El Mantenimiento Preventivo.Es hacer los ajustes, modificaciones, cambios, limpieza y reparaciones (generalmente sencillos) necesarios para mantener cualquier herramienta o equipo en condiciones seguras de uso, con el fin de evitar posibles daños al operador o al equipo mismo.
El Mantenimiento Preventivo.
Es hacer los ajustes, modificaciones, cambios, limpieza y reparaciones (generalmente sencillos) necesarios para mantener cualquier herramienta o equipo en condiciones seguras de uso, con el fin de evitar posibles daños al operador o al equipo mismo.
lunes, 26 de septiembre de 2011
CRUSIGRAMA
HORIZONTALES
1; SON LAS QUE SIRVEN PARA INTRODUCIR DATOS A LA COMPUTADORA.
2; ES LA TARJETA QUE PRODUCE EL SONIDO .
3; ES EL DISPOSITIVO APUNTADOR PARA FACILITAR EL MANEJO DE UN ENTORNO GRAFICO
4; ES LA PLACA EN LA QUE SE CONECTAN LOS COMPONENTES QUE CONSTITUYEN LA COMPUTADORA.
5; ES EL CIRCUITO CENTRAL Y MAS COMPLEJO DE UNA COMPUTADORA O ORDENADOR.
6; SIGLAS DEL PUERTO DE GRÁFICOS ACELERADO.
7; DISPOSITIVOS POR LOS CUALES SE EMITEN SONIDOS PROCEDENTES DE LA TARJETA DE SONIDO.
8; ES EL PERIFÉRICO QUE PERMITE PRODUCIR UNA COPIA PERMANENTE DE TEXTOS O GRÁFICOS A UNA HOJA DE PAPEL.
9; SIN EL NO SE PUEDEN EMITIR LAS FRECUENCIAS.
10; SU FUNCION ES LA DE TRADUCIR LAS VIBRACIONES DEBIDAS A LA PRESIÓN EJERCIDA SOBRE SU CAPSULA POR LAS ONDAS SONORAS
VERTICALES
1; SON INSTRUMENTOS QUE INTERPRETAN LA INFORMACIÓN Y PERMITE COMUNICACIÓN ENTRE HUMANOS Y LA COMPUTADORA.
2; ES EL DISPOSITIVO DE BOTONES O TECLAS ENCARGADAS DE PROCESAR LOS DAROS PROVENIENTES DE UNA CPU Y TRANSFORMARLOS EN LA INFORMACIÓN COMPRENSIBLES Y REPRESENTARLA EN UN MONITOR .
3; ES LA TARJETA DE EXPANSIÓN ENCARGADA DE PROCESAR LOS DATOS PROVENIENTES DE UN CPU Y TRANSFORMARLOS EN INFORMACIÓN COMPRENSIBKE Y REPRESENTARLA EN UN MONITOR.
4; ES LA TARJETA QUE APORTA RESOLUCIONES Y COLORES DISTINTOS.
5; ES EL SISTEMA BASICO DE ENTRADA Y SALIDA.
6; ABREVIACION DE UNIVERSAL SERIAL BUS.
7; DISPOSITIVO QUE MUESTRA LOS RESULTADOS DEL PROCESAMIENTO DE UNA COMPUTADORA.
8, ES EL DISPOSITIVO QUE CAPTURA IMÁGENES Y VÍDEO Y PUEDE TRANSMITIRLAS A TRAVÉS DE INTERNET
9; ES UN DISPOSITIVO QUE UTILIZA UN EFECTO DE LA EMISIÓN INCLUIDA O ESTIMULADA PARA GENERAR LUZ.
10; SIGLAS DE LA TARJETA ENCHANCED GRAPHIES ADAPTER.
jueves, 22 de septiembre de 2011
TARJETA MADRE
DEFINICIÓN DE TARJETA MADRE
Una tarjeta madre es la plataforma sobre la que se construye la computadora, sirve como medio de conexion entre el microprocesador y los circuitos electrónicos de soporte de un sistema de cómputo en la que descansa la arquitectura abierta de la máquina también conocida como la tarjeta principal o "Placa Central" del computador. Existen variantes en el diseño de una placa madre, de acuerdo con el tipo de microprocesador que va a alojar y la posibilidad de recursos que podrá contener. Integra y coordina todos los elementos que permiten el adecuado funcionamiento de una PC, de este modo, una tarjeta madre se comporta como aquel dispositivo que opera como plataforma o circuito principal de una computadora.
Físicamente, se trata de una placa de material sintético, sobre la cual existe un circuito electrónico que conecta diversos componentes que se encuentran insertados o montados sobre la misma, los principales son:
Es posible encontrar también los conectores que permiten la expansión de la memoria y los controles que administran el buen funcionamiento de los denominados accesorios periféricos básicos, tales como la pantalla, el teclado, el mouse, disco duro, etc. Contiene un chipset el cual controla el funcionamiento del CPU, las ranuras de expansión y controladores.
De este modo, cuando en un computador comienza un proceso de datos, existen múltiples partes que operan realizando diferentes tareas, cada uno llevando a cabo una parte del proceso. Sin embargo, lo más importante será la conexión que se logra entre el procesador central (CPU) y otros procesadores a la tarjeta madre.
Una tarjeta madre es la plataforma sobre la que se construye la computadora, sirve como medio de conexion entre el microprocesador y los circuitos electrónicos de soporte de un sistema de cómputo en la que descansa la arquitectura abierta de la máquina también conocida como la tarjeta principal o "Placa Central" del computador. Existen variantes en el diseño de una placa madre, de acuerdo con el tipo de microprocesador que va a alojar y la posibilidad de recursos que podrá contener. Integra y coordina todos los elementos que permiten el adecuado funcionamiento de una PC, de este modo, una tarjeta madre se comporta como aquel dispositivo que opera como plataforma o circuito principal de una computadora.
Físicamente, se trata de una placa de material sintético, sobre la cual existe un circuito electrónico que conecta diversos componentes que se encuentran insertados o montados sobre la misma, los principales son:
- Microprocesador o Procesador: (CPU – Unidad de Procesamiento Central) el cerebro del computador montado sobre una pieza llamada zócalo o slot
- Memoria principal temporal: (RAM – Memoria de acceso aleatorio) montados sobre las ranuras de memoria llamados generalmente bancos de memoria.
- Las ranuras de expansión: o slots donde se conectan las demás tarjetas que utilizará el computador como por ejemplo la tarjeta de video, sonido, modem, etc.
- Chips: como puede ser el BIOS, los Chipset o controladores.
Es posible encontrar también los conectores que permiten la expansión de la memoria y los controles que administran el buen funcionamiento de los denominados accesorios periféricos básicos, tales como la pantalla, el teclado, el mouse, disco duro, etc. Contiene un chipset el cual controla el funcionamiento del CPU, las ranuras de expansión y controladores.
De este modo, cuando en un computador comienza un proceso de datos, existen múltiples partes que operan realizando diferentes tareas, cada uno llevando a cabo una parte del proceso. Sin embargo, lo más importante será la conexión que se logra entre el procesador central (CPU) y otros procesadores a la tarjeta madre.
TARJETAS DE VIDEO
Clases de Tarjetas de Vídeo
MDA, el IBM Monochrome Display Adapter, representada junto la tarjeta CGA, a uno de los adaptadores más antiguos del PC. En 1980 se presento junto con el primer PC, y durante muchos años fue tomado como el estándar en tarjetas de vídeo monocromas. Soportaba solo un modo de funcionamiento, con 25 líneas y 80 columnas en pantalla, apenas disponía de RAM de vídeo lo que hacia que solo se pudiera trabajar con una página de pantalla en memoria.
CGA, el Color Graphics Adapter surgió como alternativa a la MDA en 1981. Su ventaja era que daba la posibilidad de crear gráficos, por otra parte el precio de la tarjeta era elevadísimo, aunque como contrapunto esta tarjeta daba la posibilidad de conectarse a una televisión normal, eliminando así la compra del monitor. Además se disponía de salida RGB, lo que hacia se dividía el color de un punto de la pantalla en sus partes proporcionales de Rojo, Azul y Verde. La imagen creada comparada con la MDA era de calidad inferior, lo que no se debía a la resolución menor, sino a que la distancia entre puntos del monitor CGA era mayor.
HGC
HGC, Hércules Graphics Card. Un año después de la introducción en el mercado del PC, apareció la hasta entonces totalmente desconocida empresa Hércules, con una tarjeta gráfica para el PC, y consiguió un éxito devastador. También estaba basada en el controlador de Motorola y era prácticamente compatible con la tarjeta MDA e IBM. Sus posibilidades con respecto a las anteriores eran abrumadoras puesto que además del modo de texto, la tarjeta HGC puede gestionar dos páginas gráficas con una resolución de 720x348 puntos en pantalla. Con ello combina la estupenda legibilidad de la MDA con las capacidades gráficas de la CGA, ampliando incluso la resolución. La tarjeta Hércules está considerado como el estándar de las tarjetas monocromas.
MDA, el IBM Monochrome Display Adapter, representada junto la tarjeta CGA, a uno de los adaptadores más antiguos del PC. En 1980 se presento junto con el primer PC, y durante muchos años fue tomado como el estándar en tarjetas de vídeo monocromas. Soportaba solo un modo de funcionamiento, con 25 líneas y 80 columnas en pantalla, apenas disponía de RAM de vídeo lo que hacia que solo se pudiera trabajar con una página de pantalla en memoria.
CGA, el Color Graphics Adapter surgió como alternativa a la MDA en 1981. Su ventaja era que daba la posibilidad de crear gráficos, por otra parte el precio de la tarjeta era elevadísimo, aunque como contrapunto esta tarjeta daba la posibilidad de conectarse a una televisión normal, eliminando así la compra del monitor. Además se disponía de salida RGB, lo que hacia se dividía el color de un punto de la pantalla en sus partes proporcionales de Rojo, Azul y Verde. La imagen creada comparada con la MDA era de calidad inferior, lo que no se debía a la resolución menor, sino a que la distancia entre puntos del monitor CGA era mayor.
HGC, Hércules Graphics Card. Un año después de la introducción en el mercado del PC, apareció la hasta entonces totalmente desconocida empresa Hércules, con una tarjeta gráfica para el PC, y consiguió un éxito devastador. También estaba basada en el controlador de Motorola y era prácticamente compatible con la tarjeta MDA e IBM. Sus posibilidades con respecto a las anteriores eran abrumadoras puesto que además del modo de texto, la tarjeta HGC puede gestionar dos páginas gráficas con una resolución de 720x348 puntos en pantalla. Con ello combina la estupenda legibilidad de la MDA con las capacidades gráficas de la CGA, ampliando incluso la resolución. La tarjeta Hércules está considerado como el estándar de las tarjetas monocromas.
TARJETA DE SONIDO
En un principio los ordenadores eran sordos y mudos, por decirlo de un modo gráfico; ni podían recibir audio ni emitirlo, salvo un leve pitido para indicar un error de procesado o en el arranque del aparato. Posteriormente aparecieron las tarjetas de sonido insertables, que daban voz y oídos al PC mediante placas con microcircuitos y programas especiales.
¿Cómo son?
Su apariencia física no difiere demasiado de la mayoría de tarjetas de expansión que se hayan visto antes. Es decir, se trata de placas planas de plástico en cuya superficie hay una serie de microcircuitos integrados.
Una salida de audio (color verde) donde se conectarán unos auriculares o unos altavoces externos.
Una entrada de audio (color rosa) donde se conectará el micrófono.
Una entrada analógica (color azul) para cualquier dispositivo del tipo caseteras o tocadiscos.
Un puerto paralelo MIDI que permite conectar instrumentos para manejarlos desde el ordenador, o bien para grabar los sonidos producidos con estos.
La tarjeta tiene, además, una conexión por su extremo interno del tipo PCI, que conecta con el disco duro del ordenador de modo que pueda almacenar los sonidos grabados en éste.
Esto es en esencia una tarjeta de sonido interna. Las tarjetas externas actuales se intengran en el ordenador por la ranura PCMCIA o bien aprovechando los puertos USB. En este caso van provistas de una carcasa que proteje los circuitos y, lógicamente, embellece el dispositivo, aunque también deben presentar los puertos para las entradas y las salidas de audio.
Lo que hay que saber de una tarjeta de sonido
Los bits y las voces
Muchas veces en el nombre de marca de una tarjeta de sonido aparece un número (32, 64, 128, 256, etc...) que los usuarios tienen a confundir con la capacidad de procesado de información por parte de la tarjeta. Como ya se ha dicho, la tarjeta por lo general no guardael sonido, sino que lo interpreta desde donde esté almacenado. Para ello tiene que gestionar la información que le llega en paquetes de código binario
¿Cómo son?
Su apariencia física no difiere demasiado de la mayoría de tarjetas de expansión que se hayan visto antes. Es decir, se trata de placas planas de plástico en cuya superficie hay una serie de microcircuitos integrados.
Una salida de audio (color verde) donde se conectarán unos auriculares o unos altavoces externos.
Una entrada de audio (color rosa) donde se conectará el micrófono.
Una entrada analógica (color azul) para cualquier dispositivo del tipo caseteras o tocadiscos.
Un puerto paralelo MIDI que permite conectar instrumentos para manejarlos desde el ordenador, o bien para grabar los sonidos producidos con estos.
La tarjeta tiene, además, una conexión por su extremo interno del tipo PCI, que conecta con el disco duro del ordenador de modo que pueda almacenar los sonidos grabados en éste.
Esto es en esencia una tarjeta de sonido interna. Las tarjetas externas actuales se intengran en el ordenador por la ranura PCMCIA o bien aprovechando los puertos USB. En este caso van provistas de una carcasa que proteje los circuitos y, lógicamente, embellece el dispositivo, aunque también deben presentar los puertos para las entradas y las salidas de audio.
Lo que hay que saber de una tarjeta de sonido
Los bits y las voces
Muchas veces en el nombre de marca de una tarjeta de sonido aparece un número (32, 64, 128, 256, etc...) que los usuarios tienen a confundir con la capacidad de procesado de información por parte de la tarjeta. Como ya se ha dicho, la tarjeta por lo general no guardael sonido, sino que lo interpreta desde donde esté almacenado. Para ello tiene que gestionar la información que le llega en paquetes de código binario
martes, 6 de septiembre de 2011
MANTENIMIENTO AL TECLADO
HERRAMIENTAS DE TRABAJO
-Desarmador plano
-Desarmador de cruz
-Alcohol isopropilico-Jerga o paño
-Cepillo de dientes o Brocha
-Un recipiente para colocar los tornillos y las teclas
1-Primero se desconecta el teclado de la PCAhora utilizará el desarmador plano (mediano) para sacar las teclas una por una, tomando las teclas con los dedos y con el desarmador meterlo por la parte lateral derecha de cada tecla y botarla hacía arriba hasta quitar todas las teclas.
2-despues se lavan todas las teclas con un poco de jabon.
3-Despues sequelas bn, límpielas, si tiene algunas manchas que no se puedan quitar utilice el alcohol. Si están muy mojadas las teclas utilice un pedazo de franela o una secadora de pelo para que se sequen bien.
4-Quite la placa que quedo quitando los tornillos, ya que lo haya hecho, limpie toda la base que no quede nada de polvo.
5- Para terminar vuelva a colocar la placa y las teclas en donde van, no olvidemos todos los tornillos.
6- Y ya por ultimo ya que ya este nuevamente armado, ya lo puede conectar a su PC.
lunes, 5 de septiembre de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)